Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Actualmente nos introduciremos en un punto que frecuentemente provocar mucha polémica en el interior del campo del canto: la inhalación por la zona bucal. Se considera un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los escenarios, es relevante para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, facilitando que el aire penetre y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos habituales como correr velozmente, desplazarse o hasta al dormir, nuestro cuerpo tendría a cerrar automáticamente esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función clave en el preservación de una fonación sana. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones apropiadas con una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se propone beber al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para conservarse en un rango de dos litros diarios. También es fundamental omitir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y ligera, evitando interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un mas info vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección de arriba del torso solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a profundidad los mecanismos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el oxígeno pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una mano en la región de arriba del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de tomar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.